En el año 1959, la Revolución Cubana resultó en la caída del dictador Batista y el comienzo del gobierno de izquierda de Castro en Cuba. Creó una relación tensa entre Cuba/Latinoamérica y EE.UU., ya que la revolución cubana significó la introducción de un régimen comunista en el continente americano. Esto creo una relación tensa entre Latinoamérica y EE.UU, ya que en un mundo bipolar como la de aquella época, esta conversión tenía mucho valor simbólico para EE.UU y USSR.
Frondizi intentó mantener relaciones con ambos lados (comunista y capitalista) para mantener una posición neutral, y no se sumó al boycott contra Cuba. Por esta razón, los militares lo culparon por mantener una posición blanca ante los comunistas.
En este blog buscamos elaborar sobre los temas claves de la presidencia de Frondizi(1958-1962).
viernes, 15 de noviembre de 2013
Proscripción del Peronismo
Con el pacto Frondizi-Peron, Frondizi promete levantar la proscripción del Peronismo. Prometió quitar aquellos decretos que prohibía que el peronismo se presentase en elecciones, y el reconocimiento de los bienes que Perón había dejado en el país.
Frondizi no cumple con la promesa de quitar la proscripción del Peronismo; por esta razón, el Peronismo no pudo presentarse en las elecciones.
Frondizi mandó al congreso y se sancionó la ley de amnistía. Aunque esta ley no le permitiría al Peronismo presentarse legalmente en las elecciones, si le permitiría usar sus emblemas y también abrir comités y participar en ellos con absoluta libertad. Sin embargo, Frondizi seguía sin quitar la proscripción de Perón.
Peronistas comenzaron a hacer movilizaciones en contra del gobierno ya que Frondizi había "traicionado" al Peronismo. Esta "traición" había sido lo que lo permitió ganar las elecciones.
En conclusión, la proscripción continúa durante la presidencia de Frondizi, a pesar de las promesas hechas anteriormente por Frondizi acerca de este tema.
Plan Desarrollista
El “Plan de Estabilidad y Desarrollo” de Frondizi, propuesto en diciembre de 1958, buscaba eliminar el dirigismo del mercado por parte del Estado, apuntando a desarrollo de la industria pesada y la mecanización del campo a través de inversiones y tecnología extranjera. Para esto, el control de cambio y de precios y los permisos de importación se removieron, y los subsidios al consumo de sacaron. Pronto se sintió una importante suba de precios e inflación, cuestión que provocó a Frondizi a remplazar al ministro de de Economía Rogelio Frigerio por Álvaro Alzogaray, partidario de un estricto liberalismo económico, para establecer el “Plan de Estabilización”. Este plan consistía en el congelamiento de salarios y eliminación de la intervención del Estado en ciertas áreas de la economía. Esto causó el empobrecimiento de los asalariados, una creciente desocupación y un enriquecimiento concentrado en los industrialistas asociados con la inversión extranjera.
Esta tabla muestra el porcentaje que representaba cada rubro sobre las importaciones totales. Se puede ver que en estos años, durante la época de Frondizi y su desarrollismo, rubros como “maquinarias” subió notablemente, reflejando la política de Frondizi de importar tecnología extranjera, mientras que rubros como “combustibles y lubricantes” bajo, reflejando la política de nacionalización de hidrocarburos que se llevó a cabo.
Rol de las Fuerzas Armadas
“A las Fuerzas Armadas las queremos al servicio de la Nación y no como guardia pretoriana del presidente de la República". Arturo Frondizi hablando al Congreso el 1 de mayo de 1958.
Desde el principio de su mandato, Frondizi fue una “amenaza” para las Fuerzas Armadas, ya que estas buscaban continuar con la proscripción del peronismo, mientras que el nuevo Presidente había prometido a los peronistas, que le dieron su voto, que sería abolida. Sumado a esto, se ve, como lo dice en su primer mensaje al Congreso el 1 de mayo de 1958, que buscaba poner a las Fuerzas Armadas en un segundo plano en cuanto a la gobernación del país. Esto también se pudo percibir cuando Frondizi dispuso que las Secretarías de Guerra, Marina y Aeronáutica fueron subordinadas al Ministerio de Defensa, en control de un civil y no un militar. Además, Frondizi puso en cargos con influencia sobre las Fuerzas Armadas a gente cercana a él y que no necesariamente tenía conocimiento militar, como en el caso de Del Mazo, mejor entrenado para ser ministro de Educación, y Larroudé, un rematador de hacienda.
Desde el principio de su mandato, Frondizi fue una “amenaza” para las Fuerzas Armadas, ya que estas buscaban continuar con la proscripción del peronismo, mientras que el nuevo Presidente había prometido a los peronistas, que le dieron su voto, que sería abolida. Sumado a esto, se ve, como lo dice en su primer mensaje al Congreso el 1 de mayo de 1958, que buscaba poner a las Fuerzas Armadas en un segundo plano en cuanto a la gobernación del país. Esto también se pudo percibir cuando Frondizi dispuso que las Secretarías de Guerra, Marina y Aeronáutica fueron subordinadas al Ministerio de Defensa, en control de un civil y no un militar. Además, Frondizi puso en cargos con influencia sobre las Fuerzas Armadas a gente cercana a él y que no necesariamente tenía conocimiento militar, como en el caso de Del Mazo, mejor entrenado para ser ministro de Educación, y Larroudé, un rematador de hacienda.
Por parte de las Fuerzas Armadas, vemos que estas, si bien fueron desfavorecidas con el gobierno de Frondizi, siguieron con su rol determinante en cuanto a la dirigencia del país. Cuando Toranzo Montero fue depuesto como Jefe del Ejército, las Fuerzas Armadas presionaron al gobierno y Frondizi se vió obligado a restablecerlo. Además de esto, Frondizi, presionado a tomar medidas más severas contra la violencia peronista, decretó el plan CONINTES, que habilitaba a las Fuerzas Armadas a reprimir huelgas obreras y mandar a tribunales militares a los activistas obreros.
Finalmente, tras las elecciones para gobernadores de provincias, donde los partidos “neoperonistas” fueron habilitados y ganaron en Buenos Aires, Rio Negro, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, las Fuerzas Armadas presionaron a Frondizi a intervenir en estas provincias. Tras su esfuerzo en vano, las Fuerzas Armadas depusieron al Presidente y lo detuvieron en la isla Martín García el 28 de marzo de 1962.
Finalmente, tras las elecciones para gobernadores de provincias, donde los partidos “neoperonistas” fueron habilitados y ganaron en Buenos Aires, Rio Negro, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, las Fuerzas Armadas presionaron a Frondizi a intervenir en estas provincias. Tras su esfuerzo en vano, las Fuerzas Armadas depusieron al Presidente y lo detuvieron en la isla Martín García el 28 de marzo de 1962.
Ley de Amnistia
Frondizi ganó las elecciones electorales de 1958 gracias a un pacto hecho con Perón. (Pacto Perón – Frondizi). A cambio de ganar las elecciones, Frondizi había prometido levantar la proscripción al Peronismo. Sin embargo, no lo hizo del todo, y simplemente sancionó dos leyes: la ley de amnistía, y la ley asosiaciones profesionales.
La ley de amnistía fue sancionada en 1958. La ley le devolvía la libertad a los presos políticos peronistas, y dejarlos que vuelvan a cargos políticos. También, les permitía empezar comités y participar con total libertad. Ninguno de los que habían sido liberados podían ser interrogados o investigados por simples sospechas o por haber cometido crímenes ya perdonados. La ley no promovía ni el levantamiento de la proscripción al Partido Peronista, ni el regreso de Perón.
Sin embargo, esta ley conmovió a las fuerzas armadas, la iglesia y otros grupos de la oposición en contra del gobierno, ya que esta postura “conciliatoria” dio lugar a sospechas y dudas acerca del rumbo del gobierno.
Bibliografia:
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/f/frondizi.php
http://www.monografias.com/trabajos91/arturo-frondizi/arturo-frondizi.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi#Presidencia_.281958-1962.29
La ley de amnistía fue sancionada en 1958. La ley le devolvía la libertad a los presos políticos peronistas, y dejarlos que vuelvan a cargos políticos. También, les permitía empezar comités y participar con total libertad. Ninguno de los que habían sido liberados podían ser interrogados o investigados por simples sospechas o por haber cometido crímenes ya perdonados. La ley no promovía ni el levantamiento de la proscripción al Partido Peronista, ni el regreso de Perón.
Sin embargo, esta ley conmovió a las fuerzas armadas, la iglesia y otros grupos de la oposición en contra del gobierno, ya que esta postura “conciliatoria” dio lugar a sospechas y dudas acerca del rumbo del gobierno.
Bibliografia:
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/f/frondizi.php
http://www.monografias.com/trabajos91/arturo-frondizi/arturo-frondizi.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi#Presidencia_.281958-1962.29
Transnacionalización de la economía
Después del
Plan de Estabilizacion, los grandes productores y las grandes companias con
ayuda de capitales extranjeros se vieron beneficiadas por el cambio mientras
que los productores menores empobrecieron. El resultado de esto fue una gran
disminucion de productores menores nacionales y un incremento en la produccion
con ayuda de capitales extranjeros, estos mayores productores terminan siendo
dirigidos por extranjeros que ofrecen mejores productos a un menor precio que
los nacionales. Por transnacionalizacion de la economia se refiere a una
economia cuyos mayores productores estan dirigidos por extranjeros.
Pacto Perón-Frondizi
Perón quería que se levantara la proscripción del Peronismo
en su efecto le iba a aconsejar a sus seguidores que votaran a Frondizi ayudando
a que este ganara las elecciones de 1958. Frondizi desde su posición
presidencial iba a levantar la proscripción.
Origen
En 1955 un golpe militar autodenominado la Revolución
Libertadora derrocó al presidente Perón.
Posteriormente Aramburu fue presidente y prohibió el peronismo. Cuando se llamaron a elecciones en 1957 el
partido peronista no tenía un partido ya que este había sido disuelto y por
ende no podía presentar un candidato.
El asesor de Frondizi se reunió con Perón en busca de formar
una alianza para que este apoyara a Frondizi con el voto de sus
seguidores. De este modo se formó una
alianza que de la que beneficiaba a Frondizi con el voto peronista comprometiéndose
a a a volver a restaurar los sindicatos y la CGT, quitar aquellos decretos que
prohibía que el peronismo se presentase en elecciones y reconocimiento de los
bienes que Perón había dejado en el país.
Victoria de Frondizi
El 23 de Febrero de 1958 la UCR intransigente con la formula Frondizi-Gomez
ganó con el 45% de los votos.
Frondizi cumplió solo parte del pacto cumplió parte del pacto:
sancionó una ley que establecía un modelo sindical de libertad absoluta de
creación de sindicatos por simple inscripción y atribución de la personería
gremial, al más representativo de todos, con el fin de unificar la
representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las organizaciones
internacionales.
Luego logro que se sancionará la ley de amnistía, no le
permitía al peronismo presentarse legalmente en elecciones, pero si le permitía
usar sus emblemas e insignias, abrir comités y participar en ellos con absoluta
libertad. Aunque esto no significo que se levantara la proscripción del
peronismo, por lo que empezaron a hacer movilizaciones en contra del gobierno
de Frondizi, ya que este no había cumplido con el peronismo quienes le habían permitido
ganar las elecciones.
Bibliografía
"Laica o Libre"
Es el
eslogan que defendían los manifestantes universitarios en 1958 que estaban en
desacuerdo con los cambios en la educación que había hecho el gobierno de
Arturo Frondizi. Permitía a las universidades privadas a emitir títulos profesionales
como también se impuso el Estatuto del docente.
Origen de las políticas educativas
Durante el
gobierno revolucionario se había autorizado el funcionamiento de las
universidades privadas y durante la presidencia de Frondizi se les permitía otorgar
títulos habilitados.
Origen del desacuerdo
La Federación
Universitaria Argentina (FUA) se opuso de a la habilitación de las
universidades privadas y organizó un plan de movilizaciones con apoyo de los
sindicatos, los estudiantes secundarios y los partidos políticos de
oposición. Su eslogan previamente
mencionado era “Laica o Libre” ya que defendían era que la enseñanza debía ser
“laica”.
Desacuerdo
Los rectores
de las universidades nacionales pidieron al poder ejecutivo que se retrocediera
sobre esta decisión en busca de no alterar el sistema que estaba impuesto. Las manifestaciones se llevaban acabo en las
universidades y posteriormente en las calles.
Posición del Gobierno
Frente a
estas manifestaciones el gobierno lo reprimió a través de la aplicación de la
legislación del plan Conintes. El plan Conintes
significo que se le dio a las fuerzas armadas la función de reprimir a los
huelguistas y manifestantes quienes eran juzgados por un tribunal militar. Se habilitaron prisiones más prisiones que
pudieran servir para que los huelguistas cumplieran sus sentencias.
Carta por Guillermo Estevez Boero
En la siguiente fuente podemos
apreciar las palabras de G. Estevez Boero quien fue uno de los líderes de
Federación Universitaria Argentina. El
objetivo de la carta es ponerle en evidencia el error que está cometiendo al
llevar a cabo esta reforma que va en contra de sus principios, antiimperialistas,
que anteriormente les enseño a sus alumnos entre ellos el autor de la carta. http://www.estevezboero.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=161&Itemid=30#
(sexta fuente)
(sexta fuente)
Bibliografía
http://psentrerios.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=157:guillermo-estevez-boero&catid=44:biografias&Itemid=241
Suscribirse a:
Entradas (Atom)